OPINIONPROPIA.com.ar Del Neuquén para el Mundo
- Periodismo de Opinión   -  Twitter 
Neuquén -  - Patagonia - República Argentina - Fecha de inicio 28 de abril de 2.006


Editoriales de 2.023

CUATRO DÉCADAS
A 40 años del retorno a la Democracia persisten criterios que deben ser motivo de atención, prevención y legalidad en su más amplio espectro. Se habló y hablaremos de la última dictadura cívico militar pero no alcanza. Hoy hay personas cuyo atrevimiento supera la razonabilidad en campaña electoral. La falsedad un recurso que los anti democráticos del abanico peligroso. Amenazan y descalifican como si fueran ejemplos de bondad, honestidad y conducta ciudadana comprometida con la Constitución. Son anti nacionales y son pro golpistas negadores de los crímenes de lesa humanidad. Hechos por los que la Corte Suprema diera luz verde en el intento de aplicar el beneficio a genocidas, reduciendo a la mitad penas carcelarias por delitos de lesa humanidad, con el 2 por 1; olvidando asesinatos, violaciones, torturas, persecuciones y el repudiado golpe de Estado. Así piensan los que hablan del “curro de los derechos humanos”. Será porque adoran el espionaje ilegal que también usaron los dictadores, y que algunos audaces quieren seguir practicando. Provocaron la debacle y ahora, quieren atraer a los dañados con el desastre económico y el endeudamiento. No es curro de los DDHH el que secuestren personas, que las torturaran con métodos del nazi fascismo, violen mujeres, roben bebés, realicen golpes de Estado, y hasta endeuden a nuestro país como lo hizo Videla con Martínez de Hoz y han repetido incluso. Les pido que razonemos estos aspectos y al margen de la apetencia política, acordemos que nunca más estos modelos anti democráticos se instalen en la Casa Rosada ni en ninguna gobernación o municipio. No hay lugar para políticas dictatoriales. Necesitamos más Democracia cada día y para ello, a 40 años, hagamos memoria y actuemos con responsabilidad para alimentar el nunca más a cualquier intento, incluso, a través de las urnas. José Manuel Prado 23/03/23
POR LA PAZ O LA GUERRA

Rusia avanzó contra el gobierno de Ucrania en posición bélica, despertando críticas, adhesiones y pocas explicaciones. EEUU, la UE y la OTAN reaccionaron pero no pidiendo paz sino reforzando el país ambicionado con armamento, financiamiento y tropas. Antes Rusia planteaba su rechazo al avance de las llamadas fuerzas militares de “Occidente”, cuyos gobiernos inducían al presidente ucraniano a sumarse a la OTAN y así, permitir la instalación de escudos misilísticos o similares. Sería otra base apuntando al país que señalaban como agresor cuando al parecer, su presidente, Vladimir Putin, respondía a las amenazas a su nación y a la región.  Pasó el tiempo y el horror innegable de la guerra sumó luto pero también multiplicación del belicismo desde los EEUU, comandando a una Europa que además, se debate por variadas crisis. Los impulsores de la guerra aunque justifiquen posturas, sostienen el conflicto. Y apareció China con la oferta de paz que desde Occidente tratan de silenciar ante el ejemplo que también desnuda a Joe Biden y asistentes en la estrategia para ganar más territorio en desmedro de los que se resisten. Parecido a lo que se dice de Rusia por las tierras de Ucrania consideradas recuperadas. Mapa y relato complejos si los hay, sobre todo cuando desde ayer en Washington, rechazaron el fin de la guerra propuesto por Xi Jinping. Aseguran que desde Rusia y China, quieren quebrar el “orden internacional basado en reglas que Estados Unidos” y asociados avenidos. Oferta de paz rechazada por los expansionistas como dicen, por la guerra y los grandes negocios de los EEUU vendiendo armas, gas a Europa con precios tremendos y financiamiento que acepta Zelenski; soslayando la paz que decía querer. EEUU se irrita por la colaboración China/Rusia pero exige a la UE y a la OTAN, obediencia obligatoria de mantener la guerra con todo lo que significa. José Manuel Prado 22/03/23
CRISIS PROVOCADAS

Cada tanto se escuchan comentarios sobre procesos cíclicos en la economía argentina. No comparto el criterio, porque adjudican las crisis que todos conocimos, a efectos invisibles según las califican como una constante y repitente de los desequilibrios. Considero que esas crisis tuvieron origen en los golpes con endeudamientos y liquidación de los bienes del Estado, desfinanciando empresas del sector y entregando patrimonios a manos privadas. Podrían ser nacionales o extranjeras, el fin era vender a precio vil y hacerse de algún capital por derecha y por izquierda, aunque desde la concepción más derechista y fascista posible. Operaciones realizadas entre amigos y grandes empresarios a  los que la bandera de una nación poco o nada les importó. Papel Prensa, Aerolíneas Argentinas, Ferrocarriles Argentinos, YPF, peajes o servicios como el gas y la electricidad, con contratos leoninos e interminables. Es lo que hicieron desde el ´55, por fijar un inicio que no excluye otras variantes previas de los conservadores enriquecidos y el esclavismo laboral. Agrego endeudamientos con el FMI que sí fueron cíclicos con negociados neoliberales a costa del país y su pueblo convertido en deudor eterno, como nos ocurre ahora. El cada tanto lo imponen los intereses concentrados en minorías que aprovechan el poder de facto o de gobiernos electos; asociados al neoliberalismo, que como los desequilibrios económicos, reaparecen cíclicamente tal lo hicieron por ejemplo recordando a Alsogaray, Menem con Cavallo, Sturzenegger con De La Rua  y los matices de Macri, Melconián, Redrado, los Caputo y otros hábiles de la economía anti popular.  Argentina no tiene crisis cíclica sino que cada tanto aparecen las voracidades disfrazadas con distintos atuendos según convenga, para atraer distraídos o a los apolíticos que hacen política en contra de la naturaleza social, que aunque se la nieguen merece dignidad. José Manuel Prado 21/03/23
ABUSOS Y REACCIONES

En el seno del modelo economicista del capitalismo deshumanizado, la escena se torna más amenazante; gracias a negocios turbios e inversiones en armamento y no en reconstruir la vida de millones de personas. Sociedades urgidas por el hambre y efectos de crisis por los desequilibrios y la concentración de la riqueza, ven avanzar la tormenta que salvo algún viento superador, golpeará en varias regiones del mundo. América Latina, que ya sufrió el efecto de la guerra Rusia-Ucrania/OTAN/UE/EEUU, no ha recibido aún el rebote de las quiebras bancarias de Signature Bank y el Silicon Valley Bank; o de los rescatados First Republic y Credit Suisse. Hechos por los que advierten desde el BID. Efecto que sí se sintió y amenaza a otras entidades en los EEUU y Europa, y a las comunidades con economías maltratadas. Ejemplo de ello es Francia cuyo presidente Macron, busca cambiar las reglas de manera abusiva contra los derechos previsionales en la tierra de la Revolución francesa; cuando la burguesía y los campesinos de entonces salieron a las calles logrando un cambio profundo contra la monarquía y aliados oligarcas de la época. Fines del siglo XVIII caía el modelo absolutista donde hoy arden las calles y las mentes de franceses, otra vez atropellados en sus comodidades hasta hoy subsidiadas con el sacrificio de los pueblos del Tercer Mundo. El pueblo francés tal vez se está levantando como lo hicieron contra el absolutismo, que representan los grupos de gran poder y riqueza altamente concentrada; a costa de las sociedades del mundo. Otra vez la dicotomía del salvataje a banqueros y negocios oscuros o las personas. Riquezas que negaron a sociedades esclavizadas con dictaduras maquilladas, o  guerras financiadas con la magia delictiva, que esfuma miles de millones de dólares, tomados de naciones víctimas de la voracidad, con los acuerdos de ese capitalismo deshumanizado, que hay que erradicar. José Manuel Prado 20/03/23
BASTA DE NEGOCIADOS

Las críticas al Estado presente dan de nuevo contra la pared, por demostrarse que la empresa privada en materia de servicios públicos, es ineficiente. Los reiterados cortes de energía eléctrica verano tras verano, son ejemplos de estas y otras cuestiones por las que en definitiva, el Estado tendrá que buscar soluciones. La organización oficial no cuenta con estructuras concesionadas desde el gobierno de Menem, a favor de empresarios que incumplieron con sus obligaciones. Se presentaría una demanda judicial del Gobierno Nacional (ENRE) contra la empresa EDESUR, interviniendo también la Defensoría del Pueblo por compensaciones económicas en base a una canasta básica multiplicable según el daño ocasionado con los cortes del servicio eléctrico. Además está la conducta de los empresarios que no respondieron en tiempo y forma, ni siquiera para disculparse por  los daños causados, año tras año, y que todo pase al olvido. Empresarios beneficiados con tarifas libres durante el macrismo con subas de hasta el 3.000 % pero hoy dicen que no le cierran los números. A ellos les importa sólo la riqueza que giran a la casa matriz, eludiendo inversiones para responder a la demanda. Las autoridades nacionales o de la capital federal no reaccionan de manera acorde. Y si interviene la Justicia lo hará conforme a Derecho o guardará el antecedente en un cajón para no enojar a Nicolás Caputo, que sería socio de los empresarios italianos incluyendo Central Puerto. Los que como otros extranjeros, abusaron de las concesiones con pésimos servicios, o vaciando Aerolíneas Argentinas tras la entrega a Iberia. El gobierno nacional subsidió a sectores empresarios que faltan el respeto a los intereses nacionales y a los acuerdos firmados; obran en contra y demandan al Estado apoyados por sectores políticos neoliberales argentinos, que le hacen el juego como con Menem, en eventuales reclamos al momento de la necesaria estatización de empresas públicas. José Manuel Prado 17/03/23
NO SÓLO EN ARGENTINA

Mucho se dijo y dice respecto del mal humor, hartazgo y decepción de los argentinos, abrumados por la incertidumbre.  Palabra que sobre todo usan los neoliberales como si ellos no hubieran colaborado para esa tristeza y de hecho sufrimiento de las mayorías populares. Pero cuidado también con el falso mensaje de que estamos aislados del Mundo y que afuera todo es brillante e ideal. Veamos el país monumento al poder internacional, los EEUU, que exhibe ya dos quiebras de bancos muy importantes como el Silicon Valley y antes el Lehman Brothers; y el Credit Suisse que pierde en sus acciones. Sumo la declaración de Joe Biden destacando el sistema bancario de su país pero a la vez, advierte que el Estado no va a compensar las pérdidas de las entidades financieras. SI esto es lo que dicen en la cumbre del llamado primer mundo, el término de incertidumbre lo veo más y mejor aplicado en ese país. En la referencia del poder del capitalismo mundial que ya ha tambaleado varias veces, y sin embargo no se ha escuchado ni leído sobre las lógicas alarmas que deberían tenerse en cuenta. No es posible que quiebren ellos y nosotros paguemos las consecuencias del perverso sistema que se sigue sirviendo de los países menos desarrollados y abusados en las explotaciones de recursos naturales mal pagados, mientras protegen los propios haciendo súper reservas. Hay que tomar conciencia en cuanto a que, sin perjuicio de los economistas anti nacionales a los que hay que señalar y expulsar del sistema; muchas de las desgracias económicas provienen de los abusos del mentado mercado, que hoy muestra un sistema financiero auto destruido. Pareciera que el capitalismo deshumanizado termina fagocitándose asimismo. Ante esto, que se sepa que la incertidumbre crece y recorre el mundo y no es un mal genuino de Argentina, que en muchos casos; recibe los efectos que disimuladamente, llaman colaterales. José Manuel Prado 16/03/23
POCO CLARO

Vamos a cortar lo que sea necesario dijo el ministro Aníbal Fernández respecto de la situación en Rosario, que hay que reconocer que tomó más vuelo tras el ataque al local comercial de la familia de la esposa de Messi. El presidente Fernández, antes dijo “Vamos a ponerle fin a la violencia criminal de sicarios mercaderes de la muerte” agregando la decisión de enviar más efectivos de fuerzas federales integrando el Ejército. Luego se agrega que dicho personal trabajará en la urbanización de barrios populares. No está claro. Si del otro lado hay asesinato, bala, violencia y narcotráfico, más la especulación política del neoliberalismo; me pregunto si esta es la solución estratégica o acaso hay luz verde, para otro tipo de acciones. El presidente también dijo que “Ninguna organización criminal ni ninguna red mafiosa puede contra la fuerza de un pueblo unido en defensa de su tierra y de su vida en comunidad”. ¿Y eso cómo se aplica, armando a la sociedad para atacar a los criminales y mafiosos? Esa es tarea ante todo de la policía de Santa Fe y del resto de las fuerzas según lo amerite el grado de gravedad delictiva. No critico, comento la variedad de aspectos que se han planteado desde el Poder Ejecutivo. Creo que las estrategias ya deberían estar definidas sin esperar el reclamo de meter bala con todas las fuerzas armadas, o de enviar gendarmes y los soldados a las fronteras, o el recuerdo de advertencias al gobierno. Allí estaban Bullrich, Larreta y Macri sacudiendo el parche  olvidando que ellos no lograron o no hicieron nada sobre el tema; pero hoy vociferan especulando con el oportunismo propio del pícaro que no labura, tras usar al Estado para los grandes negocios. Así nos dejaron enredados con el abandono multisectorial, este narcotráfico vigente, el endeudamiento innecesario, el costo de la fuga de capitales, más el remate pandémico, la sequía y los que tienen muy mala memoria; con la bandera de ser contra por las dudas.  José Manuel Prado 13/03/23
ECONOMÍA DESPAREJA

Productores de alto nivel atesoran unas 6 millones de toneladas de poroto de soja, según datos oficiales; y no liquidan esos valores. Vale preguntar: ¿Es ahorro o especulación, buscando evitar que ingresen dólares en la administración central? Por lo pronto es una muestra contradictoria con los reclamos, como lo es el despliegue en la expo de la agricultura que cuenta con la participación de los grupos económicos de los multimedios con los diarios más antiguos del país; cuyas conducciones integran la corriente neo liberal adversa al gobierno nacional. Palabras más o menos es una síntesis de que nada cambia más allá de las promesas y el falso diálogo; con el que simulan invitar pero en realidad, dejando afuera a los millones de ciudadanos y ciudadanas que no comparten la postura derechista. El poder económico sigue residiendo particularmente en la agroganadería y sus propietarios, con estrategias y exigencia de más ganancias y menos obligaciones tributarias. Los laburantes pagamos todo varias veces. Pareciera que sólo ellos tienen derecho a la puja por la riqueza. Sigue el abuso del trabajo en negro y los sueldos miserables por debajo de la canasta trágica. El crecimiento económico empresario es desmesurado frente a las proporciones salariales; esclavas de acuerdos según la inflación. Supuestas mejoras de bolsillo inferiores a los precios reales de lo que la mayoría compra. Se toman referencias que bajan el IPC, mientras pagamos más y más caro el consumo cotidiano doméstico. Hablo de pan, carne, verduras, frutas, alquiler de vivienda, el transporte de pasajeros y extras como útiles escolares y ropa. Son los que más aumentan y vacían el bolsillo popular. En pocos rubros se van los ingresos agregándose la pérdida del poder adquisitivo, que genera deuda nueva al financiar la crisis familiar. De poco vale el crecimiento si los costos básicos superan la economía popular y la guita grande se va a las arcas empresarias, exclusivamente. José Manuel Prado 10/03/23
POR EL PUEBLO

El diálogo y la construcción son componentes de  todo desarrollo y en lo político, debe actuar como un espacio de integración y consolidación de Principios y en lo posible, de conjugación de criterios e intereses. Sobre todo cuando la adversidad conlleva un fin como en el que varias oportunidades Macri, o Sturzenegger en estos días, confesaron lo que negaban en campañas publicitarias disfrazados de republicanos. Dicho en el mayor sentido democrático y no para representar concepciones de una derecha que progresivamente multiplica su agresividad y separatismo ante cualquier oferta de diálogo. Así como se dice que la familia, disgregada por las reiteradas crisis, el avance del individualismo y el exceso de informalidades e incluso libertinaje, es el núcleo de la sociedad, ésta es para el país la razón de la organización y el fin de todas las acciones del Estado. Por eso cuando se habla de espacios de encuentro o reencuentro, en cualquiera de las facetas sociales, la acción debe ser permanente. Del otro lado de gran parte de la sociedad están los intereses confesos; para tomar el poder y los recursos del Estado para beneficio de grupos concentradores de la economía y por ende, el poder abusivo. Hay un proceso mundial de esclavización económica y el ámbito de diálogo, aún con discusiones pero que hagan a la mejora de las relaciones y el desarrollo de estrategias integrales, es una buena alternativa. Cuanto más se multiplique el accionar violento y amenazante con voceros de peligrosos antecedentes, más se deben fortalecer los espacios de diálogo y la generación de estrategias políticas a partir de la integración, y sin dudas sobre el espíritu solidario y comprometido con cada uno de los integrantes del sector que defiende los intereses del pueblo. A 40 años de su recuperación, sumar más y más Democracia para la protección del sistema contra los ataques de la derecha anti popular y desestabilizante. José Manuel Prado 08/03/23
OPERADORES CÍCLICOS

La estrategia del neoliberalismo esté o no Macri en la vidriera, se basa en la persistencia de embates, críticas, explicaciones con falsas verdades; más la búsqueda de volver para que los del poder real cuenten con un gobierno afín. Que no husmee acuerdos de grandes empresarios del ámbito financiero y de la industria y la producción. Todos ellos, pesados por su capacidad económica capaz de convertir en realidad los sueños más audaces, incluso en contra de los intereses de la Nación y de su pueblo. Fuga de capitales y angurrientas remarcaciones de precios. Aparecen y desaparecen golpeando en el común denominador y a la vez, tentando ambiciones de los que intentan pensar en el país y su sociedad, analizando hasta dónde seguir con la presión especulativa. Quieren que la economía estalle y eso, es más factible cuando el país está en mal estado en sus cuentas financieras controladas de nuevo por el prestamista mayor, que se llama FMI. Uno de los aparecidos temporariamente es Federico Sturzenegger siguiendo a Domingo Cavallo de la semana anterior con sus retóricas cuya fragilidad; está reflejada en la historia. El extitular del Banco Central, que ya en tiempos de De La Rua provocó desastres sociales con sus recetas económicas, FMI mediante, ahora dice que su desempeño tuvo buenos resultados en materia inflacionaria. Sabemos que no fue así ya que en 2017 estimó una inflación promedio del 9 % y fue del 25 hasta cerrar en 2019 con el 54 %. En realidad el éxito fue para los bancos comprando papeles del Estado y percibiendo altos intereses. Negocios sin producción tal como pretenden los que quieren volver. El colaborador de Cavallo afirma que el problema fue la pérdida de confianza de los bancos, y no el repetido abusivo endeudamiento del país, que aplican cuando retornan al gobierno tras algunas mejoras y respaldos de alguna gestión de corte más humanista y espíritu soberano. José Manuel Prado 07/03/23
MUJERES ATACADAS

Un equipo de importante experiencia en materia legal, que integra la OEA en el rubro de las complejidades innegables de la violencia contra la mujer, y en particular autoridades estatales o de corrientes políticas en partidos de alcance nacional; estuvo en Argentina trabajando en el tema. El informe de varios medios de prensa da cuenta de lo que algunos todavía niegan, no por desconocimiento, sino por su criterio machista que no acepta la participación femenina en la política; ni en la cotidianeidad doméstica saturada de violencia y asesinatos. Mucho se ha trabajado en esta materia que desnuda lo arcaico de la resistencia masculina, ante el desempeño protagónico de las mujeres. Hay variados reflejos de esto en redes sociales con festejos de los ataques conocidos, y disimulos del seguimiento de autores de delitos que van más allá de la definición de violencia de género, que no quieren comprender en su exacto sentido. Si hasta algunas juezas se encargan en distraer, desviar y frenar investigaciones o derivan en terceros pintados en las causas judiciales. También están los funcionarios, hombres ellos por su genitalidad pero no por su coraje o lealtad con las leyes de la Nación. Recuerdo el diputado PRO en el recinto y su gesto arcaico con sus manos a la titular de la Cámara, a modo de violación a la mujer. Persecuciones políticas del mismo partido a mujeres que tienen el atrevimiento de denunciar acoso y abuso de un candidato UCR. Y el caso de “magnifemicidio” según las expertas; diluido en las turbiedades del Derecho ultrajado, cuando apuntaron y gatillaron una pistola frente al rostro de la segunda autoridad más importante del país. Y todo sigue igual y estas expertas enviadas desde la OEA, que agregan similitudes del continente mostrando que nada cambia. Sólo discursos sin respaldo efectivo; de los gobiernos encargados de garantizar prevención y defensa; con el rigor de la Ley, la Democracia y la seguridad  incluida hasta en la Constitución. José Manuel Prado 06/03/23
VIOLENCIA ANTI DEMOCRÁTICA

Los que se desgañitaron con el republicanismo volvieron a mostrar, en el Congreso Nacional, que usan el nombre y actúan de manera opuesta. Diputados neoliberales demostraron de nuevo su esencia anti democrática, vapuleando la investidura presidencial y la propia incluso, con actitudes y expresiones violentas e indisimuladamente ofensivas. El mensaje del presidente en lo ideológico, desde su formación letrada y su autoridad de máxima representación popular; fue el más esperado y muy postergado ante situaciones inadmisibles. Violencia personal e institucional con la mayor evidencia en el intento de asesinato a la vicepresidenta. Otra evidencia de corte corporativo fue la reacción violentísima de los legisladores neoliberales muy derechizados; cuando el presidente le recuerda a los jueces de la Corte presentes, cada una de las decisiones lesivas del Derecho al que debieron proteger, respetar y garantizar. No lo hicieron y se prestaron a los intereses de los que tuvieron poder institucional, y hoy ostentan la fuerza de mucho dinero alimentando el desánimo, la falsedad ideológica y la estrategia comunicacional, que parece insípida e inocua, pero sobre cargada de malas intenciones y mentiras, poniendo en riesgo la estabilidad institucional. Es más, reiteraron que era necesaria la rebeldía fiscal para dificultar más aún la situación; y hasta minimizar actos de violencia también reiterados con bolsas mortuorias, ataques al despacho en el Senado, paseo de la guillotina y los mensajes indisimulados de un grado de descalificación increíble, y sin duda pasibles de sanciones legales. Ellos tesaron la cuerda y aún así, reiteradamente les pidieron diálogo, y no la respuesta firme en el marco de la legalidad. Ojalá no sea tarde para erradicar la resignación popular. A 40 años de Democracia insisten en voltear gobiernos. José Manuel Prado 03/03/23
LOS VERDUGOS

Jubilarse es un derecho en Argentina y no debería ocurrir lo contrario que pretenden los que se montan en un republicanismo falso, dictatorial y anti humanitario. El Estado existe y debe intervenir protegiendo la vida con la prestación de servicios que mejoren su calidad. Y los que se quedaron con lo ajeno de los sueldos miserables incluso; deben repensar conductas y nunca más trabajo en negro o retención de aportes sin acreditarlos al sistema solidario. Allí está la razón de lo que impide acceder al retiro de manera digna. Demasiado tenemos con haberes de jubilados y pensionados que no alcanzan para esa vida digna, aunque se hayan mejorado los números frente a la inflación. Pero allí también está el azote económico de los especuladores para aumentar sus recaudaciones. No importa quienes ni cuántos se quedan sin el derecho, lo que importa a los incumplidores es aumentar y concentrar cuanta riqueza aparezca en los negocios a partir del trabajo. Mejores sueldos darán mejores aportes al sistema pero erradicando la evasión impositiva y previsional. El logro en el Congreso Nacional que permitirá jubilarse a 800.000 víctimas, también hablan de 1.500.000; es al menos una recuperación de ese derecho; que han violado históricamente los empleadores deshumanizados, especuladores, angurrientos y peor aún, impunes. Horrendo lo de los verdugos neoliberales que les faltó decir, si no tienen los aportes que se jodan. La insensibilidad deshumanizada alerta por las próximas elecciones. No digo por quién votar pero sí, no hacerlo por los hipócritas que hoy les piden el voto; y mañana le van a quitar todos los derechos posibles, y satisfacer el economicismo del cual se sirvieron para endeudarnos, sumirnos en más pobreza; y fugar los dólares de deuda impagable. Pensar que ellos hablan de la herencia que tendrían si ganan las elecciones, como si el desastre con el FMI y el macrismo, lo hubiera hecho un fenómeno natural sísmico, o como lo quieran llamar. José Manuel Prado 02/03/23

LA ÚNICA VERDAD
La evasión beneficia ilegalmente a quienes la ejercen y afecta la recaudación del Estado, que debe aplicar medidas correctivas ante la inequidad que no se ha superado, asistiendo a los más necesitados y garantizando los servicios tradicionales. La estadística según la AFIP y la Dirección Nacional de Aduanas, exhibe la evasión de grandes actores de la agroganadería, mientras que el mismo Estado asistió por los efectos de la sequía a los actores de la producción láctea y la actividad rural. El dato en este sentido indica que el capital evadido equivale a la mitad del aporte económico a productores rurales no poderosos, y triplica la suma de asistencia al sector lechero. Ante esta realidad económica contabilizada, parte de los actores del ruralismo se movilizaron el martes 28/2 con el tradicional tractorazo, mientras que otro sector, hoy miércoles 1 de marzo, reclamará ante el Congreso Nacional el tratamiento de un proyecto de Ley que mejore las condiciones del sector; y hará público un documento con el respaldo del Consejo Agroindustrial Argentino. Los grandes productores relacionados con intermediarios y exportadores, son protagonistas en estas movidas pidiendo más ayuda al Estado que ya asistió a los menos poderosos. Ellos son los mismos que critican febrilmente al gobierno, como si el resto de la sociedad viviera en la excedencia disfrutando de un pasar, que jamás tal vez, pudo conocer y hoy, padece los efectos de los abusos repetidos de sectores económicamente poderosos. La sequía complica cosechas, al comercio y al Estado también; pero prevalecen los que especulan con los precios internos dolarizados, y los aumentos inaceptables. Cuando ganan mucho no quieren pagar impuestos; pero cuando la cosa se complica pareciera que no tienen resto, que no han ganado nada pero en realidad no quieren invertir a riesgo o tal vez, se les va la mano con la fuga de capitales alimentada también, por la evasión comprobada nuevamente. José Manuel Prado 01/03/23
POLÍTICA Y DERECHOS

Mucho se ha dicho de la posición política del Papa Francisco a partir de sus expresiones de corte humanístico, que de hecho están reflejados en muchos de los textos doctrinarios del peronismo. Pero fue y es un error por ello, encuadrarlo como hicieron los neoliberales, con las pautas de esa organización política. Francisco aclaró “Tampoco estuve afiliado a Guardia de Hierro como dijeron algunos. Repito, la presencia de esa agrupación en la universidad y mis escritos sobre la justicia social llevaron a que se dijera que soy peronista. Pero en la hipótesis de tener una concepción peronista de la política, ¿qué tendría de malo?". Aclara el concepto y la coincidencia con la corriente religiosa que data de varios miles de años. Cuando se habla desde el humanismo es lógico citar el sentido social, vapuleado y negado por gobiernos de facto o neoliberales, inspirados en el capitalismo deshumanizado. El pontífice también dice "Nunca estuve afiliado al partido peronista, ni siquiera fui militante o simpatizante del peronismo. Es una mentira". Francisco es claro en su libro “El pastor” al decir "Sí, que estoy haciendo política. Porque toda persona tiene que hacer política. El pueblo cristiano tiene que hacer política. Cuando leemos lo que decía Jesús comprobamos que hacía política". Clarísima definición más allá de las creencias variadas, leer escritos relativos a la vida del Jesús de los cristianos, es leer política claramente expresada y eso, le valió el asesinato según el relato bíblico. Fue y es el riesgo de militar la política; sufrir soslayo, apartamiento y la persecución sostenida en democracia formal; como me ha ocurrido. Del peronismo comparto un sin fin de conceptos como lo hicieron los fundadores del MPN con más el federalismo constitucional, y aún así, pague caro el posicionamiento, el activismo y la participación. Para superar esto, hay que hacer política como parte natural de la vida humana. José Manuel Prado 28/02/23
GRIETA PERSISTENTE

Dirigentes PRO encabezados por Larreta piden terminar con la grieta como si no fueran responsables del enfrentamiento que provocó reacciones, de quienes recibieron críticas, ofensas y descalificaciones abusivas de la libertad de expresión. ¿Es el pueblo argentino el que debe terminar con la grieta? División que existe en el mundo y no sólo en nuestro país, en el que fuerzas políticas negadoras del valor popular y de la propia historia; han hecho trizas las relaciones sociales marcando claras diferencias en dicho nivel; basadas en el poder económico, la segregación de los pobres, los negros y los vagos a los que les quieren pagar sueldos miserables por debajo de los niveles mínimos de la dignidad. ¿Es la civilidad la que tiene que terminar con la grieta? En realidad somos los maltratados del poder que pelea por sus intereses y nos excluyen. En esto juegan cadenas de difusión para usar los reclamos de equidad. Si hay personas con poder político, empresario y económico que repudian las patas en las fuentes de Plaza de Mayo, mal terminaremos con la grieta. División que no es sólo actual y cuenta con el sostenimiento de los descendientes de la oligarquía vacuna histórica, repudiada por quienes sufrieron y sufren la marginación. Recuerdo palabras no lejanas que reconocían la inequidad asumiendo el compromiso de superarla como derecho de los desposeídos. Nuestra provincia acredita registros positivos en el contexto general, pero la pobreza es la deuda sin solucionar en un país que desespera ante la abundancia concentrada en pocos grupos históricos. Hubo decenios con algunos equilibrios que luego, administraciones de facto o del neoliberalismo, dejaban sin sustento muchos de los logros que también son históricos en el marco de los derechos adquiridos, y no siempre respetados y menos cumplidos; por quienes tienen el dominio económico.   José Manuel Prado 27/02/23
OTRA VISIÓN

Previo aclaro que no soy pro belicismo ni nada parecido, que ponga en riesgo la vida humana, especialmente de aquellos que no pueden defenderse del uso de la horrorosa variedad armamentística. Así los hechos fueron mostrando el avance armado con los escudos o instalaciones misilísticas de la OTAN en una Europa  que exhibe un mapa de este rubro, muy peligroso. Rusia denunció el hecho pero negaron las amenazas aunque el flagelo de la guerra existe en Ucrania, con acciones de las partes. Es la guerra entre Rusia y Ucrania más la OTAN más los EEUU. No faltaron observadores que advirtieron sobre una amenaza velada a China. Quién puede negarlo o afirmarlo. El paso del tiempo dio lugar a que el gobierno de los EEUU afirmara que China asiste a Rusia con recursos letales. Sin embargo Xi Jimping negó dicha colaboración y también cumplir las sanciones ordenadas por Biden contra Putin. El presidente de los EEUU busca condicionar lo que no lograron con la avanzada de escudos misilísticos en Europa para el cerco nuclear. Repito que la guerra es un flagelo tremendo que hay que evitar de cualquier modo pero sin guerra. Proceso que no respetan en mayoría desde la OTAN y desde los EEUU. No hablo de Ucrania porque fue utilizada como nuevo espacio geográfico amenazante ante el que Putin, reaccionó incluyendo de paso la defensa de tierras cuyos habitantes pro rusos son víctimas de las políticas del gobierno ucraniano. Agrego que el primer ministro de Hungría integrante de la OTAN, Viktor Orban, aseguró que la UE está al límite de la guerra con Rusia; por el excesivo envío de armas pesadas y tropas a Ucrania, tal lo hizo EEUU conduciendo el proceso. La respuesta china negó aportes mortíferos a Rusia pero imagino que la provocación a China, podría ser similar al avance misilístico en Europa cercando a Rusia, con la intención que desnudaba la previa a la guerra, presionando a Ucrania para que se sume a la OTAN. José Manuel Prado 24/02/23
AGGIORNAMENTO PENDIENTE

El pensamiento obtuso daña la interpretación. La homosexualidad es tan antigua como el ser humano y necesitó de miles de años para que los opositores maduraran su verdosa sexualidad dictatorial. La vida de la poetiza Safo de Lesbos data del año 600 a.C. La esclavitud de las formas y apariencias que padecieron mujeres y hombres en casos durante toda su vida, advierte a quienes todavía critican al homosexual. Así lo hizo quien debiera como hombre político y supone criterios en función de verdades y realidades sociales; para postularse sin condicionamientos. Esos recursos que Miguel Pichetto exhibe y en este caso contra Ayelén Mazzina que ostenta un cargo político como ministra de Mujer; y lo manifiesta sin el fanatismo opuesto al similar del funcionario nacional, antes legislador e incluso pretendiente de un cargo presidencial. Ya pasó Miguel el tiempo de la mazmorra y las hogueras aunque el de las persecuciones todavía está vigente y vos estás en un sector que podría comprometerte, salvo reconocer de mi parte, que te manifestaste en contra de dicha acción neoliberal derechista buscando el desafuero. La misma que le endilgaron a Lula Da Silva para encanarlo y que después, gracias a cierta cuota de racionalidad para interpretar la Justicia, le otorgaron la libertad y mirá lo que sucedió. Electo de nuevo presidente de la poderosa nación, que padece la desigualdad y la inequidad premeditada para generar tremendas dependencias y dominaciones. A meses de la asunción de su coterráneo, Bolsonaro amenaza con volver al Brasil para denigrar y atacar el sistema democrático del país. Engendran el daño extremo los pensamientos arcaicos y amantes de la violencia, aunque odien al amor, para dañar la democracia popular y la independencia para vivir en libertad. La misma que Pichetto quiere coartarle a Ayelén Mazzina alegando que "es lesbiana, podrían haber puesto a una mujer". José Manuel Prado 23/02/23
OTRA VEZ

Los usuarios de electricidad volvieron a sufrir el efecto del repetido abandono de instalaciones, que de nuevo sucumbieron ante el incremento de la demanda energética, propia de todos los veranos. Todos los sectores que fueron prácticamente regalados a grupos de empresarios han mostrado ineficiencias por falta de la mentada inversión, siempre pendiente. Luego nos enteramos que la empresa italiana ENEL, (EDESUR) vendía dos centrales, Costanera y Dock Sud; muy importantes, previo a desaparecer tal como se comenta. Otra empresa cuyos propietarios ganan fortunas tras servirse del Estado traicionado y liquidado con las privatizaciones, para escapar con sus capitales en destino. El país y el pueblo argentino la ven pasar y ellos, reiteran la historia trágica para la soberanía vapuleada. Poco tiempo atrás EDENOR y EDESUR eran beneficiadas por el gobierno nacional con perdón económico de casi $ 140.000 millones y un saldo menor a pagar en décadas. Así compensaron a los empresarios que no pudieron aumentar sus tarifas como en la gestión Macri multiplicando abusivamente, precios con los que salvaron cualquier situación. Y no debían aumentar sus tarifas tras el jolgorio en tiempos de agravamiento por abuso, endeudamientos del país, más la pandemia que afectó a todos y no a un grupo de empresarios. Los argentinos no tuvimos ni tenemos perdones y no corresponden porque el Estado necesita nutrirse de impuestos que debiéramos pagar todos, sin excepciones como las comentadas con tremendos perdones. Y como se supo comienzan a retirarse una vez más espoliando al Estado y a nuestra economía. Pensar que hay criterios que siguen con aquello del Estado ineficiente, encabezados por los que lo critican, espolian y vuelven maquillados de generación en generación, para repetir la historia que los gobernantes, no deberían permitir. José Manuel Prado 22/02/23
EXCEPCIONES

La historia de las empresas monopólicas favorecidas por el menemismo con contratos de larguísimo plazo fueron negociados al más puro estilo del neoliberalismo, que desparramaba beneficios a sectores privados, mientras que la economía corroía el bolsillo popular hasta llegar al “1 Peso 1 Dólar”. Distribuidoras de electricidad como EDESUR, o la privatización del servicio ferroviario cuando no se levantaba directamente, y otras gracias que hoy sustentan los devenidos de aquel simulacro maquillado de peronismo implementado por Menem. Siempre a costa de la economía popular y su desguace, estos modelos se sirven de las concesiones del Estado, recaudan miles de millones de dólares, en casos con tarifas exorbitantes como las autorizadas en la gestión Macri, para finalmente repetir la historia de los cortes de energía cuando la demanda aumenta. No invierten de acuerdo al consumo y llega un momento en el que escapan del barco abandonando a los que esquilmaron con tarifas deshumanizadas. Antes que lo hagan, el gobierno debería retirar concesiones por reiterados incumplimientos no satisfechos con multas irrisorias para semejantes fortunas. Pasa el tiempo y estos y otros empresarios beneficiados incluso por los golpistas del ´76, o De La Rua y como dije, Carlos Menem/Domingo Cavallo, se regocijaron también con Macri y el mejor equipo para fabricar deuda y caos económico. Pero tras estos 3 años de la gestión que suponía más equilibrios, siguen los mensajes a la tribuna, sin llegar a la cirugía mayor prometida y nunca cumplida. Son los malos ejemplos que luego cunden en conductas sociales; irritadas y estimuladas por los abusos de las castas que Milei integra, sirviéndose de la economía nacional que critican pero que esquilman sin disimulo. Ahora esperan el retorno de sus preciados socios, encargados de lo electoral para intentar volver a desperdigar tomando más deuda, gracias a los excesos económicos autorizados.  José Manuel Prado 17/02/23
PARA PENSAR

Se suman comentarios alarmantes y en este caso Prat Gay advirtió que en el próximo gobierno, al que aspira volver el neoliberalismo, durante los primeros tres años será de sufrimiento. ¿Es acaso la receta que le indican desde el Fondo y el poder económico global? Tal vez lo sea pero esa derecha argentina quiere sangre social y persecución a los derechos logrados tras largo tiempo de luchas, sacrificios e incluso muertos con las armas del Estado en manos, casualmente, neoliberales. Mucha convulsión subterránea en aras de sostener mayormente la paz frente a los que inflan el globo para que estalle y arrastre a la institucionalidad a donde ellos desean. Se regodean amenazando a la sociedad con que hace falta un ajuste que en realidad, les están pidiendo para recaudar más y transferirlo a los acreedores que ellos trajeron al país nuevamente. Es la derecha latente en mentes convertidas so pretexto de una libertad que odian, como odian a los pobres y desposeídos a costa de los abusos de una economía desequilibrada. Ya lo dijeron que a la Argentina le sobran unos millones de personas a las que quieren fuera del sistema. Más aún de lo que ya están como producto del proceso histórico, cuya primera reacción fue en los años 40 tras cruzar el Riachuelo, llegar a la Plaza de Mayo y meter las patas sucias en las fuentes. Fue un acto de realismo y reclamo por libertad y justicia social. No debería haber demandas violentas y ni siquiera enojosas pero están tirando en demasía de la cuerda. Quieren que todo se rompa por cualquier lado. La cosa es que se rompa y corra la sangre social hecha caos económico, exclusiones, persecuciones, amenazas, vuelta a las prisiones injustas contra el Derecho, y la esclavización económica profundizada con la anuencia de poderosos capitales, que están cebados y quieren siempre más. No les importa quienes sean los que sufran por la parte que les quitan cada día, buscando que la cosa explote sin medir consecuencias. José Manuel Prado 16/02/23
PAYASOS PELIGROSOS

Algunos candidatos creen que toda la ciudadanía es tonta o ignorante, y se deja llevar por lo que hagan para parecer amistosos e integrados al ámbito que visitan para tomarse una foto. Creen que con la simulación con que se desempeñan en campaña, que dista mucho de la antipatía de cuando están en funciones, es adecuado para granjearse la comentada empatía. Se disfrazan de lugareños creyendo que los demás no saben que es una mera figuración. La mayoría de los que salen a las provincias residen en la Capital Federal y usan artimañas verbales y de imagen para parecerse a los visitados y eso, es una ofensa sobrecargada de falsedad ideológica. Mienten con el sólo hecho de mimetizarse con lo que no son y que en casos, aborrecen. Van a ver a los pobres con la amenaza de profundizar ajuste económico con afectación social, a favor del falso equilibrio de los números. Cifras que también se usan para cuantificar la pobreza, la pérdida del poder adquisitivo, la pauperización y la destrucción de la producción industrial argentina. Son perversos y merecen repudio por la falta de respeto en campaña con un sinfín de falsedades engañosas, como ya ocurrió con Macri bailando cumbias en el balcón y en los escenarios de campaña. Así lo sufrimos luego cuando aplicó su verdadero criterio social y los acuerdos contra natura con que nos jodieron la vida por décadas, y vaya a saber hasta que generación descendiente. Esos payasos impunes merecen el repudio y deberían trabajar con seriedad pero sin el gesto de enojo con que reciben una pregunta o pedido que casi siempre conlleva un derecho negado, robado o prohibido. Quitarse las máscaras y humanizar palabras y actos posteriores, es la mejor manera de plantear un diálogo que de todos modos, no volverán a repetir porque tal vez, nunca más, vuelvan al pueblo miserable y olvidado al que fueron a buscar los votos desde el centro porteño.  José Manuel Prado 15/02/23
NEGADORES

Los grandes beneficiados del Estado, empresarios ellos que niegan la bandera que los asiste y beneficia, en voz baja reconocen las ayudas obtenidas con refinanciamiento en pesos, aunque en público repudian al peronismo que históricamente los acompañó. Hablan mucho de la crisis, por ejemplo en el agro, y sin embargo tienen retenidas miles de toneladas de poroto y granos, y reclaman un tercero o cuarto “dólar soja” para obtener más ganancias. Los silos llenos de soja equivalen según datos oficiales a unos U$S 7.000 millones pero desde el sector critican, ponen trabas a la gestión y apoyan incluso, las declaraciones de los neoliberales PRO; intentando desequilibrar la economía con mensajes alegóricos a una crisis económica explosiva. Buena parte de la deuda en pesos de la Argentina, estuvo motivada por la emisión de billetes para enfrentar la verdadera crisis provocada por la pandemia. Era un momento de gravedad en el que el Estado Nacional pagó y financió hasta los sueldos de los trabajadores. Buena parte de esos empresarios que critican mientras se rascan para adentro, en casos, llegaron a pagar el 50 % que regalaba el Estado y retenían su parte llevando a los trabajadores a un estado de situación más grave aún. Fueron especuladores, se sirvieron del Estado y hoy, les hacen el juego a sus amigos del neoliberalismo en la esperanza de que vuelvan al gobierno. Así reaparecerá la liquidación del Estado que los asiste y multiplicaran deudas internacionales, agregando la práctica de la timba financiera para ganar dinero sin producir, y repetir la historia que niegan y que hoy, dificulta la vida del común denominador. Ese común denominador es el pueblo en general, salvo los que acumulan riqueza a costa de estos y otros sacrificios, pero reniegan de la mano extendida que no tuvieron con el neoliberalismo que los mandó a reconvertirse. Así muchos terminaron vendiendo panchos o cerveza y se quedaron sin recurso superador alguno. Memoria.  José Manuel Prado 14/02/23
JUSTIFICADORES

Ahora resulta que la inflación deviene del acostumbramiento del común denominador, llamado “gente”; pero ese sector es el que sufre los efectos nocivos de la especulación. La que genera inflación en mayor medida, con otros componentes de menor influencia. Y a la que nadie se acostumbra. Algunos quieren ese derrotero escandaloso gracias al que los grupos de gran poder económico, concentradores de todo lo que sea negocio, incluida la vida de los argentinos. Pensar que ahora el diputado nacional Tetaz, dice que hace 70 años que Argentina tiene inflación por esas cuestiones y como el resto de la comparsa mentirosa y de hecho especulativa, olvida decir que cíclicamente por los golpes de Estado y luego por los gobierno neoliberales, tuvimos y tenemos diversos endeudamientos internacionales  que una sola vez fueron pagados al menos al FMI, por un gobierno al que le sumaron críticas variadas. Me pregunto si los que se quejaban por el pago estaban interesados en que la deuda siguiera flotando para que los mismos argentinos sigan pagando intereses tremendos, sin lograr nunca cancelar el capital. Como ahora que pagamos servicios de deuda o intereses, tras otra audacia del afano indisimulado, a espaldas de las instituciones de la Nación como lo informara la Inspección General de Justicia días atrás. Tetaz dice hay más inflación que cuando estuvieron ellos en el gobierno pero disimula el endeudamiento por acuerdo infame entre la Nación y del FMI; en un acto de connivencia que debería reverse por la impureza de los actuados delictivos impunes. Deben agradecer a la conducción del Poder Judicial que no aplica Justicia y a los asociados del Fondo que en connivencia con Macri y Trump, devastaron la economía de ayer y la del futuro. El futuro de ayer siempre es hoy. Muestra la degradación del peso argentino a favor del dólar y de los intereses que repiten la receta de oprimir a la Argentina, con la mayoría de los argentinos adentro. José Manuel Prado 13/02/23
FALSA PAZ

Y de pronto Elisa Carrió aparece como la referencia de la cordura, el diálogo, la paz, la mediación y la concordia. Todo, en aras de la unidad de JXC, coalición de la que no deja de decir que ella es fundadora, y que será candidata a presidenta de la Nación. Imagen maquillada con pretensión de atractiva desde la paz, la oración y las sentencias de su perfil y sentir. Acompaña el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, diciendo que “La candidatura a presidenta de Carrió busca garantizar la representación de la pluralidad y los matices de Juntos por el Cambio. Aspiramos a una competencia interna de JxC ordenada, civilizada y de cara a la sociedad. Es imprescindible subir la vara en el debate público, centrándonos en el diferencial positivo que aporta cada uno y no en las descalificaciones personales”. Dudosa representatividad de la pluralidad, habiéndose caracterizado por su racismo político aborreciendo a sectores populares a los que todos irán a pedirle el voto. Nunca fue pluralista sino sectaria y descalificadora de quien le viniera a la memoria; o al que había que denostar para restar eventuales cualidades. Hoy dice que desde los extremos no se puede construir política, disimulando sus provocaciones excesivas, a pesar de citar al supremo con mensajes sobrecargados de falso misticismo. A Patricia Bullrich le decía que era Bolsonaro,  a Milei un genocida, denunciaba corrupción y jamás logró una sentencia demostrativa y de Cristina Fernández; dijo “Es una ignorante del Derecho. Dudo que sea abogada. No puede desconocer que una ley se puede suspender”. No defiendo a nadie pero suspender una ley me suena gravísimo, salvo que el que lo ordena sea un funcionario de facto montado en el poder tras un golpe de Estado. Tal vez en lo íntimo, adoran el modelo riguroso y golpista que acomoda las leyes o las tira a la basura tal como lo han hecho varias veces y ella, exfuncionaria del golpismo, lo sabe muy bien. José Manuel Prado 10/02/23
ACTORES POSTERGADOS

Donde se manejan grandes intereses y negocios están sólo los grandes empresarios de las corporaciones. Decían representar a todos los productores rurales, pero al parecer no fue ni es así. La concentración de negocios y de la riqueza dejaba afuera a miles de productores que optaron por gestar entidades propias. Así se diferenciaron de la Federación Agraria que dicen ha dejado sus principios, los impulsados por Volando, para desplegar políticas empresariales de espaldas a los pequeños productores y a los consumidores. El criterio de grandes empresarios agroganaderos dio lugar a la formación de la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar, Bases Federadas Federación de Cooperativas Federadas, Movimiento Campesino Somos Tierra y la UTT; que desde mediados de 2.021 integran la “Mesa Agroalimentaria”. Del otro lado la tradicional “Mesa de Enlace” como referencia ruralista. Una escena que cambia su hegemonía con el gesto del gobierno a los productores diversos incluso ganaderos menores, ofreciendo un lugar en la mesa de negociaciones, renovando el aire tórrido de una tradición conservadora y dominante. Los agroalimentarios dicen tener oferta para distribuir alimentos de manera más humanizada, menos mercantilizada, pero piden se reconsideren los impuestos, la asistencia por la sequia, el sistema de alquiler de campos, división en retenciones, y acceso a la propiedad de la tierra con flexibilidades financieras acordes a sus capacidades. Una variante que se fortalecerá si es atendida, para buscar equilibrio ante la dominante Mesa de Enlace que tiene historia de conflictos con todos los gobiernos de corte popular, tal lo recuerda el discurso de Alfonsín en la exposición rural de Palermo. Una oportunidad para muchos productores que tienen derecho y merecen el espacio para concretar sus ofertas superadoras, ante el monopolio ruralista tradicional.  José Manuel Prado 09/02/23
ABORRECIBLES LOCURAS

El joven fue asesinado por uno u ocho pero ya es memoria dolorosa sobre todo para su familia; mientras que del otro lado padres y madres de los sentenciados por asesinato, reclaman con odio por la decisión acreditada en la sentencia con prisión perpetua o la prevista que es menor. De hecho no eran suficientes los 3 años citados por un familiar de uno de los agresores ya que suponemos, que la vida vale, importa y se cuida mucho más que ese lapso preventivo o de demora del proceso judicial. La muerte de pronto silencia cualquier comentario y aquieta incluso algún pensamiento diferenciador; del lado que ni siquiera sabemos qué es o cómo se siente. Una tremenda desgracia personal del asesinado y sin duda también social, exhibiendo conductas inaceptables en un país en el que nos desgañitamos hablando de la paz y contra la violencia. Una se va perdiendo día a día y la otra aumenta cada hora. Una paradoja que enceguece o confunde y nos lleva desde la duda hasta el extremismo oído en sentencias extra judiciales, pidiendo la máxima sanción. Todos tienen sus razones y el dolor de la muerte llega progresivamente a los que la provocaron y sus familiares. Otras familias ya estaban sufriendo lo irrecuperable. No se trata de equilibrios porque es un escenario tremendamente horrible; sino de la tantas veces declamada y muchas otras mancillada Justicia. Un saldo indeseable ante otra realidad que suma muerte y dolor mientras que millones sufren necesidades en casos extremas; en una sociedad que se manifestó deseosa, hambrienta de justicia pero que vuelve a sus asuntos y rutinas, para que de a poco cambien sus comentarios, intereses y vuelvan a sus vidas tras la tarea cumplida. ¿Acaso la exigencia pública de escarmiento o la respuesta crítica a la sentencia calma las penas propias; o sirve como catarsis de malos sentimientos que revolotean en el pensamiento de muchos de los que imaginamos?   José Manuel Prado 08/02/23
QUIEBRES Y FUGAS

El peronismo y sectores que integran el Frente de Todos, tienen problemas internos para definir políticas de las que ya hay que hablar a futuro, porque el pasado es casi irreversible. Alberto Fernández ya fue presidente por una elección previa determinante, que hoy no tiene el mismo sustento de parte de un sector. Es indudable que no hubo la misma concepción ideológica y por ende en las decisiones de la gestión de un gobierno sostenido por una coalición, en la que el justicialismo es mayoría. En la vereda de enfrente y bastante distante está el neoliberalismo que le ha arrebatado la influencia de la mayoría que exhibía otrora la UCR. Hoy hay quiebres y divisiones que se evidencian a medida que se acercan las elecciones. Y va a haber más confrontación y competencias en las que la realidad también está pesando por sobre mentiras y encubrimientos. Ejemplo no único el sincericidio de Florencia Arietto, contratada por Larreta para su equipo electoral; acusando a Patricia Bullrich por el asesinato de Maldonado, perseguido y acosado por gendarmes con un resultado mortal, colmado de datos contradictorios con la versión del entonces gobierno PRO. Mientras Pichetto intenta mostrarse junto a Gerardo Morales llamando a la calma sin éxito. Antes Bullrich diciéndole a Larreta que se corra sino es extremo, porque ella quiere que abandone para lograr la candidatura. PRO y UCR separados y subdivididos en varias provincias mientras que Macri recorre territorio apoyando candidatos menores, e inevitablemente dividiendo lo agravado. Las ambiciones personales y falta de liderazgo desgastaron la alianza de los derechistas, dividida con pretendidos candidatos. Sólo una decisión les ofrecería alternativa y es que se unan todas las dirigencias derechistas que apuestan a lo personal; como antes no ocurrió hasta el desastre neoliberal del que los cómplices se abrieron, por que arruinó de nuevo a la Argentina. José Manuel Prado 07/02/23
NEGADORES

A casi 40 años del retorno a la Democracia, el modelo está corroído por las estrategias políticas que impiden la generación de leyes. El único trabajo de los legisladores no se cumple, por el egocentrismo y la competencia electoralista sin medir consecuencias sociales. A 40 años de la peor etapa superada, un sector se ha complotado para impedir normas legales en bien de la sociedad organizada, que adolece de ese servicio. Hay miles de personas que merecen jubilarse a través de una moratoria como se ha hecho varias veces en la historia previsional argentina. Ciertamente que hay quienes se enojan cuando se buscan soluciones para que los que fueran engañados o estafados, sin cumplir con los depósitos de Ley, o no acreditan años suficientes para el trámite. Y allí está la síntesis de la nueva oportunidad para que no lleguen al tramo final de la vida sin un ingreso que les permita vivir sin depender, en lo posible, de nadie. Alternativa modesta pero con dignidad. Por eso ante el impedimento para tratar la ley que permita el recurso para la jubilación, reemplazando a la vigente hasta diciembre que no puede prorrogarse por razones tributarias y sus efectos contables; hace falta una solución. Decisión política para mejorar la vida castigada que espera una caricia compensatoria. Pero tienen tanto odio y desprecio social; que el neoliberalismo niega el tratamiento y apoyo necesario. El que surge del recurso usado en un pasado negativo para el país que ha quedado entrampado en una deuda injusta, gracias a la connivencia del FMI. Hablo de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que es la herramienta que tiene el presidente de la Nación, cuando se trata de aplicar Justicia Social. Y no crean que se jubilarían gratis sino que el título lo indica y se trata de una moratoria. Recibís el beneficio jubilatorio y cancelás deuda mensualmente. Así de simple y solidario, como el sistema jubilatorio lo indica. José Manuel Prado 06/02/23
AUTORITARISMO SANGUINARIO

La empresa de seguridad que custodia la tierra ocupada por Lewis, practica el más puro estilo de grupo de choque e incluso, al más puro estilo de la policía montada de los años 70. Grupos militarizados que emulan los paramilitares de otras regiones del continente; al servicio de un poder oscuro, que ordena la violencia cual dueños de la naturaleza. Acciones que son maquilladas en ciertos medios de información que minimizan los hechos fascistas de sectores respaldados incluso por la justicia, cuyos representantes fueron invitados a pasear y de ser necesario, como dijeron en los audios difundidos; malversar para justificar su presencia allí, donde Mauricio Macri suele instalarse para diversas actividades. El pedazo de paraíso enredado en espacios dominados ilegalmente por el estilo infernal, da cuenta de los abusos impunes, que no evita ni corrige ni el gobierno de Río Negro ni las autoridades de seguridad y menos aún, desde el Poder Judicial, que ya dictó, hace15 años, una sentencia ficticia que jamás cumplieron los irresponsables de hacerlo a rajatabla. Grupos tipo paramilitares, “gauchos” para CLARÍN, golpeando con taleros a los caminantes, atropellando con caballos, pateando a personas caídas, agresiones varias y privación de la libertad. Impidieron la marcha hacia el “Lago Escondido”, en un indudable acto de soberanía; para evitar el atrevido cometido del libre tránsito que incluye la Constitución. Cambalache en el que participa Macri disimulando junto a sus esbirros que sí visitan la zona; el atropello a los Derechos en Argentina de parte de un británico pirata invasor que emula la ocupación de nuestras Islas Malvinas, mientras que ninguna autoridad argentina, toma cartas en el asunto, y le pone fin al abuso. ¿Qué esperan, que lo hagan lo civiles para luego sancionarlos y hablar del aluvión cabecita negra? José Manuel Prado 03/02/23
EJÉRCITO DE BAQUEANOS

Lago Escondido y el acceso bloqueado por el colonialista Lewis, a expensas de la orfandad y connivencia del servicio de Justicia interviniente que dejó pasar 15 años desde la sentencia que ordenara la apertura; es una muestra de los abusos del poder económico extra nacional, que también afecta los derechos del pueblo argentino. Así como tomaron las Islas Malvinas, los piratas británicos prohíben el acceso al camino Tacuifí, hacia el lago. Los guarda espaldas armados llamados “baqueanos” no guiaron a los caminantes hacia el espejo de agua; y sí hubo piedrazos, gas pimienta, amenazas, la pasividad de la policía y del gobierno de Río Negro, haciéndole el juego al magnate. Sabemos que nadie debe cortar caminos que lleven a una costa de río, mar o lago. Ya pasaron 7 años con intentos justificados y destacables como actos de soberanía, que fueron y son abortados por los servidores del poder, con armas y la inacción del gobierno provincial que está obligado por la Constitución y la Justicia, que no ha hecho nada más tampoco. Los que usan investiduras judiciales y relaciones políticas con el neoliberalismo, amigo de Lewis como lo exhibe Mauricio Macri; sí pueden ir a la zona invitados de poderosos empresarios que atentan selectivamente contra la Democracia, tras hacer grandes negocios con los dictadores en el pasado con Videla. Perversidad y triste paradoja que ofende la nacionalidad argentina, atropella la soberanía, y renueva la asqueante y arcaica conducta colonialista pirata. Aún así ante todo festejo la marcha de los valientes que enfrentran estos y otros atropellos a riesgo de sus propias vidas. Asimismo, pregunto a quienes ostentan el Poder Público en todos los niveles, si no es tiempo de lavar la vergüenza, y cambiar el rumbo favoritista para el usurpador, disponiendo todo el alcance la Ley que para eso fue generada. José Manuel Prado 02/02/23

CASTAS PERSISTENTES
En este caso se trata de la nota de LA NACIÓN, empresa deudora del Estado que somos todos, y como dicen, se quedan con la nuestra con respaldo judicial para la impunidad persistente. Como el modelo social de las castas que vergonzosamente exhiben desde el negociado con otros empresarios para quedarse con “Papel Prensa”, mediando la amistad y acuerdos con Rafael Videla. Por esto no hay que sorprenderse cuando publican sobre la “migración interna que llegó en la época de Perón” o hablan de los choripaneros.  ¿Acaso una persona de Formosa, Tierra del Fuego o Neuquén no puede ir a la capital? ¿Acaso Macri no va a descansar y hacer negocios a Villa La Angostura? ¿Acaso está bien que le hayan vendido a precio vil miles de hectáreas en provincias a extranjeros, mientras que la mayoría no puede comprar un 10 por 15? Envían mensajes racistas contra los “cabecitas negras” que llegaron a la capital y se lavaron las patas en las fuentes de la Plaza de Mayo. Los odiaban y odian por querer vivir menos mal que con los oligarcas, conservadores y neoliberales. Critican con odio y dicen que las industrias generadas durante el peronismo bombardeado fueron temporales. Vivieron timbeando la guita del Estado e importando para comprar y vender sin laburar. Así no hay oferta laboral, hay más pobres y los del interior como dicen, cada vez peor. La ciudad parásito crece con los negocios con el neoliberalismo. Critican por reclamar una sociedad justa, hoy dominada igual que ayer con más voracidad y concentración, incluido el servicio judicial. Piden apoyo al “acuerdo republicano” de espaldas a la Constitución destacando a los empresarios que se cuelgan del Estado despachando dólares y si pueden; contrabandean productos y evaden impuestos. Afuera pagan impuestos y aquí, se quejan y quieren voltear gobiernos que buscan la equidad y la justicia social, que incluye a los provincianos que para ellos, son “cabecitas negras”. José Manuel Prado 01/02/23
INDEPENDENCIA DE AMÉRICA

Tal vez a priori el mayor éxito de la (CELAC) Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños radique en que los 33 países que la integran tuvieron representación institucional, dando una señal de la necesidad sobre construir una integración real, solidaria y políticamente integrada, en aras de los intereses de la región, sin que algunas diferencias políticas, impidan el avance en este sentido. Los EEUU, la OEA, la ONU son las organizaciones de las que se sirven los países dominantes y de hecho, algunos voceros señalaron la rebeldía en nuestro continente. El tema no apunta solapadamente a destacar la gestión de Alberto Fernández presidente saliente, sino que recuerdo los aprendizajes escolares citando a Güemes, San Martín, Azurduy, Bolívar, Belgrano y otros; que en el siglo XIX plantearon la integración del tremendo continente suramericano al que el paso de los años le sumó las naciones del Caribe. Antes sufrimos, nuestros ancestros, las invasiones europeas que vaciaron riquezas para entregarlas a los monarcas, y hasta hoy, dominan nuestras Islas Malvinas. Historia que algunas potencias quieren sostener, renovar y ampliar generando la advertencia para reaccionar desde los pueblos para que los gobiernos continúen las gestiones y transmitan el deseo mayoritario de independencia de una vez por todas. Independencia real más allá de las alegorías en las que no se fijan los nuevos colonialistas que buscan más riqueza con metodologías modernas y definitivamente perversas. Hasta tienen dentro de los países actores oriundos que trabajan para la expoliación, dominación económica y social mediante. Usar el litio, gas, oro, petróleo, agua y otros recursos para fortalecer las políticas de la UNASUR, el MERCOSUR y la CELAC, y afrontar los embates de los dominantes. Del otro lado están los golpistas de la economía global con asesinos a sueldo y terroristas dispuestos a voltear gobiernos, sin respeto por la Democracia y los pueblos de la región. José Manuel Prado 31/01/23
DESEQUILIBRIOS

Los productores de frutas del Alto Valle reclaman un dólar similar al de la soja para que sus operaciones tengan más rentabilidad. Citan los costos como el de un tractor que no compran por años, al que los especuladores aumentaron el precio en dólares con doble incremento y más inflación. “El kilo de fruta se paga al productor $ 35”, aseguraba un dirigente pero en las góndolas el mismo producto está en los $ 600. Ni imaginar la especulación con la lechuga. La más económica ronda los $ 500, y en ofertas de conocida cadena, ofrecían la rebaja de $ 1.000 a $ 700. ¿Cuánto le pagarán al productor? Piden al gobierno compensar con otro adicional para cuantificar el dólar exportación, pero no mencionan un solo precio del mercado interno, que por lo visto también está cotizado valor exportación cuando los consumidores ganan en pesos y allí, aparece otra deformación de la cadena que ya no es comercial sino esclavizante. Abundan en detalles para justificar sus necesidades que posiblemente sean reales para sus negocios, pero no dicen nada de sus márgenes de ganancias o de la falta de dólares, que en todo caso, atribuyen a medidas condicionantes de la administración nacional, sin recordar y reconocer que ese condicionamiento con las divisas deviene de la deuda contraída sin sentido; y los negociados para la fuga de capitales. La deuda la paga el pueblo porque nadie se hace cargo de los abusos económicos y financieros de los que se sirvieron los grandes empresarios. Desvivían por importar sin invertir en producción y ahora, aunque no esté mal pedir mejoras en la  exportación; que sean sinceros ante el arrastre desde el tremendo endeudamiento de Videla y secuaces que ningún gobierno pagó salvo uno. Agrego la deuda del neoliberalismo y el FMI, el efecto de la pandemia y el de la guerra. Panorama mundial tremendo que advierte que no hay que exigir sumar mientras gran parte de la sociedad, resta incluso con crédito plástico que debió evitarse.  José Manuel Prado 30/01/23
BASTA DE MARGINALIDAD

Se amontonan las quejas por cuanto se produzca más allá de evaluar si vale recriminar sentados en espera. Tiempos de abusos sostenidos y atropello económico y social por sectores de gran poder insaciables, ameritan no sólo la lógica resistencia por vivir, sino el rechazo activo de la injusticia. Es tanto el hartazgo por algunas cuestiones de vida, que hasta el que más se queja por la falta de la falsa felicidad, en su afán de tener más y más, está en realidad, disconforme consigo mismo. Es que la estrategia del agobio nos lleva a desesperar y la paga el que primero se cruza en la calle, en el pensamiento y hasta en lo doméstico o privado, que es el último refugio. Hay que reaccionar desde lo más íntimo llamando a cuidar ante todo lo propio sin que ello se transforme en lo que también instauraron, llamado individualismo. El viejo sálvese quien pueda es moneda corriente porque han demolido el sentido y la acción de la solidaridad. La que no significa repartir todo lo propio sino al menos, ayudar, pidiendo a la otra persona que lo permita. Es tanto el auto encierro que en casos, en lugar de aceptar el sentimiento demostrado, se opta por la ruptura de todo tipo de relaciones, en la creencia de que en la esquina estará la felicidad. Si valoráramos más allá del discurso a nuestros semejantes, la solidaridad perdida reaparecería con algunos toques de inspiración para una vida mejor. Hay que salvar cuerpos, ideas, instituciones y los pactos que hacen a una sociedad organizada en la que nadie debe quedar al margen. Y para ello en el llano dejar de lado el individualismo y en lo institucional, que prevalezca un Estado que garantice Justicia y dignidad, erradicando malas prácticas, el prevaricato e incluso, aquellas personas que incumplen con sus funciones, en desmedro de la sociedad. Lo contrario lo conocemos, y tiene corto plazo para intentar nuevamente, con el esclavismo economicista, que como padecemos es muy difícil de superar.   José Manuel Prado 27/01/23
PODER DE INTERESES

La negociación política debe observar la puja entre empresarios y consumidores. Cuando se dejaron los precios y aumentos en manos del empresariado, los concentradores reforzaron el histórico colchón abusivo, especulador e inflacionario. Y cuando desde el gobierno se negociaron dichas cotizaciones para controlar aumentos, no hubo equilibrio entre la decisión política y lo dialogado. El abuso da la espalda a la sociedad en general, aniquilando la corroída economía del bolsillo popular. Lo agravante es cuando rompen los acuerdos y la autoridad competente, insiste con dialogar y no es suficiente. Son los momentos de aplicar normas legales que protejan los intereses de los consumidores que son la gran mayoría. Si a eso le sumamos el respaldo soberano de los gobiernos, debería resultar que los grupos de poder económico se avengan a los acuerdos firmados, y además, no deberían ser tan atentos con la economía de los comerciantes de todos los niveles y estratos, y sí con el maltratado poder adquisitivo de quienes hacen posible que el círculo virtuoso funcione. Si no hay consumo la producción y los grandes negocios no tendrían éxito y por ende, es hora de ponerle freno con todo el rigor de la ley, a las políticas abusivas e inflacionarias que afectan doblemente la economía popular. La paradoja apunta a los sectores de mayor capacidad económica, que se quejan y reclaman mejoras impositivas, crediticias para sus ganancias. No ocurre lo mismo con los salarios del sector privado y su promedio paupérrimo comparado con los costos de remarcaciones especulativas. No todos los que trabajan son conductores de camiones, de los hidrocarburos o actividades especiales. Hay millones de personas que trabajan sin registro y con sueldos que van hacia la esclavitud y no a una mejor calidad de vida. José Manuel Prado 26/01/23
UNIDOS DE NUEVO

Por primera vez, según se confirmó que la reunión de la CELAC tuvo la concurrencia de 33 países representados por mandatarios y cancilleres. Diversidad de ideas y criterios que confluyen en esta convocatoria en aras de la vuelta a la integración que fuera motivo de rebeldía ante el colonialismo, desde los albores de nuestra nación, cuyo pueblo al igual que otros de Suramérica, superó ataques del golpismo de la derecha rancia. Un modelo que curiosamente persiste conjugado con intereses de sectores minoritarios, que hasta lograron engañar a millones de personas en Argentina y también en la región que nos convoca. Bolivia, Brasilia, Argentina, son ejemplos diferentes de un mismo accionar contra la justicia social y el respeto al disenso, a lo que se agregan los permanentes atentados a la institucionalidad con falsedades promovidas desde algunos medios de difusión, partidos políticos usados en nuestros países como disfraces de falso republicanismo; y hasta Poderes del Estado comprometidos para tomar el poder de espaldas al Derecho. En tiempos del neoliberalismo Brasil dejó la CELAC pero ayer da Silva y Fernández, se reunieron con 300 empresarios. Otra diferencia. Antes sectores populares criticaban políticas dominantes, hoy la Derecha impulsa extranjeros residentes  a criticar. Hay que fortalecer el MERCOSUR degradado, buscar la integración de Argentina a los Bric´s, concretar el uso de moneda común evitando la dolarización dominante y especulativa, y concretar el banco para Latinoamérica y el Caribe, aplicando las políticas de fomento abandonadas por el FMI. Un enorme bloque de naciones que le diga al Mundo que queremos producir y ofrecer nuestros productos elaborados. Para ello en junio reencuentro del MERCOSUR y en julio la cumbre CELAC/UE. La estrategia es la integración para el desarrollo y la dignidad de los pueblos frente a la opresión economicista. José Manuel Prado 25/01/23
CELAC Y ALGO MÁS

Llegó el esperado y muy anunciado 24 de enero de 2.023, marco de la reunión Cumbre de la CELAC que reúne a países del continente Latinoamericano y del Caribe. Diversidad de criterios en busca de un diálogo más amplio que el de los protocolos, buscando una integración impedida, quebrada y sistemáticamente saboteada para evitar la imprescindible unión, que pensaran Bolívar, San Martín y muchos héroes más que pagaron caro el atrevimiento de liberarse del colonialismo y hoy, de la globalización exterminadora de las economías nacionales. Efecto que influye también en nuestra región continental, asediada y controlada por los EEUU, asociados con la OTAN para el hemisferio Norte, y con el FMI y el BM para lo que haga falta en el planeta Tierra con injerencias y dominación. Ayer Lula se reunió con Alberto Fernández y por la tarde, hizo lo propio con Cristina Fernández. Nada es igual en el mundo pero el presidente del Brasil, necesita a la Argentina con futuro gobierno peronista, presida quien presida más allá de 2.023. La experiencia así lo indica para el fortalecimiento regional en una nueva etapa integradora. Faltan algunos actores que en su momento hicieron historia y hoy, hay que reconstruir lo que los procesos neoliberales destruyeron y que hasta hoy, padecen varias sociedades. Brasil y Lula necesitan a la Argentina y a nuestro país, le resulta imperioso estrechar relaciones para un mejor crecimiento económico, con una redistribución más justa del capital que debe ser humanizado. Argentina tiene menos tiempo que el Brasil, que también necesita de Argentina en su futuro. Anhelo que la reunión de la CELAC supere las formas, e inspire a los referentes menos atraídos por la regionalización, que es para nuestro país tan difícil de consolidar como el federalismo por efecto del centralismo, y de los poderosos capitales que se generan más allá de la Avenida General Paz, pero tributan en la capital. José Manuel Prado 24/01/23
REMOLINOS POLÍTICOS

Escenario complejo si los hay en América Latina, es el que exhibe el Perú, con un gobierno devenido de maniobras que muchos consideran ilegales, mientras que gran parte de la sociedad reclama activamente en calles y rutas del país. Días atrás se movilizaban en Brasil miles de personas impulsadas desde la corriente de Derecha en pos de la toma de las sedes gubernamentales, sin duda, para derrocar al flamante presidente Lula da Silva. El que logró poner freno a la locura desestabilizante del bolsonarismo cuyo líder está prácticamente fugado en los EEUU, desde antes que finalice su mandato. Perú padeció a Fujimori y al parecer, hay vestigios de esa línea de pensamiento anti popular, tendiente a reimplantar políticas de corte anti nacional. Ni el Poder Ejecutivo que encabeza la otrora vicepresidenta, Dina Boluarte, en esto recuerdo al Ecuador, ni el Congreso inspiran confianza y sí mucho rechazo en gran parte de la sociedad, mientras ya se cuentan más de 50 muertos por los ataques represivos. La insatisfacción social no se soluciona con decretos u órdenes devenidas en casos, de acuerdos mafiosos de espaldas a la ciudadanía. En casos de movilización social se suele escuchar a los que subvierten el orden constitucional a través del propio Estado; o decir que las reacciones en contra son ajenas a las normas legales o al sistema institucional. Suele ser el mensaje falso de las movidas derechistas alegando defender una República que repudian como Nación. Son cuestiones ideológicas que deben canalizarse en las urnas y no con la fuerza respaldada por el capital que no usan para la producción y el desarrollo, y sí para desequilibrar economías con negocios para grupos selectos, en casos, reemplazando el golpe de Estado armado como tantas veces sufrimos en Argentina. Hoy la ilegalidad reside en las fuerzas económicas que asocian a parte de gobiernos, para manejar un país con la falsa Justicia de su lado. José Manuel Prado 23/01/23
PRECIOS INJUSTOS

Actualmente los sueldos promedio nacional están por debajo de la inflación, lo mismo ocurre con la emisión de dinero desde el BCRA y las importaciones, por ejemplo, se cotizan con valor dólar oficial muy por debajo del ilegal. En pleno verano frutas y verduras aumentan de precio día a día y de manera grosera, creyendo que un sueldo y el aguinaldo se deben destinar a los alimentos. Un abuso irracional que agota el bolsillo popular antes de tiempo, sino que también lastima día a día, la paciencia de las personas que padecen el castigo de pequeños grupos de gran poder de dominación económica y comercial. Los que han concentrado los artículos para la alimentación, en simultáneo con otros sectores entre los que destaco la locura de los precios de la ropa, los alquileres, los combustibles que en pleno proceso de acuerdo de precios que no se cumple, siguen aumentando no sólo para beneficio de los productores sino para alimentar la voracidad inflacionaria. Otro ejemplo de perversidad fue la publicación sobre el aumento del consumo, 1,9%, del que el diario CLARÍN advierte que después de 6 años se logró esta suba en la demanda popular. Encubren que fueron los 4 años de gestión de Macri y a 2 años de pandemia en plenitud mundial. Los aumentos del costo de vida siguen siendo motivo de la perversidad de los que no cumplen con los compromisos pactados con el gobierno nacional, que a su vez, parece mirar para otro lado y no ejerce las políticas protectoras de la economía del común denominador, dejando que sólo crezca y desborde la de los sectores dominantes. No exagero, es la realidad que no asumen los responsables del control y los consumidores de queja en voz baja. No sugiero violencia sino exteriorización de la disconformidad y repudio, a los abusos de los responsables del dios mercado que una vez más, demuestra que sólo le importan las personas como consumidores, pero nada de sus derechos para una vida digna. José Manuel Prado 20/01/23
MATICES POLÍTICOS

Las versiones periodísticas dieron cuenta desde la capital federal, que el radicalismo está confrontando con el PRO y otros asociados en varias provincias. Las diferencias devienen en parte de presiones internas a favor de las banderas históricas del partido centenario, pero también de la insatisfacción, supuestamente por falta de compensaciones acordes, durante el gobierno de Macri en el marco de la alianza, hoy llamada Juntos por un cambio que no lograron concretar. Agravaron las condiciones sociales y económicas del pueblo argentino, con políticas neoliberales que profundizarán si llegan al gobierno. El mayor factor sin duda fue y es, el nuevo endeudamiento del país agravado en sus consecuencias, por la pandemia del COVID 19 que no está erradicada. Hablan de 8 jurisdicciones en las que se acentúan las diferencias en un marco de simulada buena relación, amenazada por las declaraciones y actitudes de dirigentes como Macri, Bullrich, Larreta con desafíos inadmisibles y otros que declaman consignas para atraer a los votantes este año definitorio. Pero no sólo son sectores de la UCR sino también del PRO y de hecho desde la CC con Carrió, que cambia de posiciones bajo un manto de santidad que nadie cree, y manifiesta en casos, su odio indisimulado cuando llegan las elecciones. Todos buscan posicionarse y no está mal pero esta vez, parece que la división PRO/UCR y asociados, está en marcha. Y si no es así, me permito sospechar que según resulten las elecciones municipales, provinciales o nacionales, las sociedades de la Derecha con distintas corrientes políticas tradicionales, podrían rescatar la mentada unidad. Luego, actuar como factor desestabilizante a partir de bloques separatistas, que terminan enredando la política que es muy respetable; con las especulaciones conocidas en todos los niveles del Estado. Que los frentes o alianzas no conlleven a lo que ya vimos; dejando al pueblo y a su voto como furgón de cola.  José Manuel Prado 19/01/23
GRIETAS DE 70 AÑOS

Desde el PRO dicen que el juicio a la Corte Suprema no es prioritario pero los jueces perdieron credibilidad en la sociedad por su parcialidad e improcedencia procesal. No obstante Elisa Carrió, socia de los neoliberales; denunció penalmente al presidente Fernández y al ministro de Economía Massa, porque aceptaron que desde el sindicato de camioneros informen sobre los empresarios que retacean o niegan mercaderías; especulando e instando a la inflación. ¿Qué es lo prioritario, acaso el agio es legal? Es una maniobra que vacía el bolsillo popular porque si no hay, aumentan los precios. Son las políticas de las grandes corporaciones especulativas. No es la primera vez que vemos estas maniobras en la Argentina. En tiempos de Perón, que no aceptaba al FMI, los conservadores y el empresariado oligarca, usaron el agio para presionar al gobierno, retaceando alimentos para el consumo popular; generando malestar social y culpando al gobierno por las carencias; como hoy también ocurre, sin perjuicio de los errores de la gestión. Así llegamos al golpe de Estado del ’55 tras el que conservadores y terroristas de Estado en un frente político ilegal, impulsaron desestabilizaciones injuriosas, ilegales, terroristas y anti democráticas. Crecía la deuda externa. Videla y la banda de empresarios, la quintuplicaron. Más dependencia, menos industria nacional, más importaciones, fuga de capitales y exterminio de personas. En 68 años los golpistas estuvieron 32 años; los electos 37 años. Desde el ´55 al ´83 Lonardi, Aramburu, Frondizi, Guido, Illia, Onganía, Levingston, Lanusse, Cámpora, Perón/Martínez y Videla. 7 golpistas y 4 electos. Luego Alfonsín, Menem con políticas neoliberales, De la Rúa igual, Puerta-Rodríguez Saá-Camaño, Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Macri y Alberto Fernández. Hubo 19 gestiones peronistas, el resto fue de golpistas, neoliberales y radicales con incremento de la deuda histórica. José Manuel Prado 18/01/23

CONCEPTO FEDERALISTA
La novedad legislativa en la provincia de La Rioja, declarando al litio como Recurso Estratégico Natural, fue un paso que realmente exhibe la aplicación del concepto federalista más allá de la definición política, y persigue que el Estado provincial intervenga como rector en la explotación y también en las ganancias. Destaco lo dicho por el gobernador Quintela recordando que “Se dice que hay fuerte malestar en los sectores vinculados a la minería. La verdad que las minas tienen dueño menos los riojanos, no se trataron esos permisos, sino que caducaron todas las licencias y volvieron a la Provincia, que está en condiciones de iniciar la exploración”. La medida tiende a salvaguardar las riquezas evitando un verdadero vaciamiento especulativo de espaldas al propietario de los recursos que es el Estado provincial. El mandatario claramente dijo que la ley impedirá que “se lleven las riquezas de la Provincia, del país, y además, “que sean explotados para el beneficio de los riojanos y los argentinos”. Si este criterio se aplicara en todas las provincias en situaciones similares con varios rubros, los Estados recaudarían mucho más dinero superando lo impositivo, y mejorando las disponibilidades para fortalecer el concepto del Estado presente en la vida de las personas. No obstante Quintela dice que vengan a invertir y ganar dinero pero con las condiciones que establezca la provincia y no el/los empresarios que son los únicos que se benefician. Otro dato más que interesante fue la decisión política aplicada en esta provincia, con la provisión del servicio de internet a través de una empresa estatal, que ofrece precios más bajos que los especulativos de empresarios privados, que fueron los que incumplieron, gracias a la Corte Suprema dictaminando contra la sociedad; la declaración de servicio esencial de este recurso y el de la telefonía, abusando de tarifas desmesuradas. Ejemplos de federalismo que merecen la atención y el aplauso popular. José Manuel Prado 17/01/23
CON SU CADA CUAL

Con argumentos fortalecidos, Mauricio Macri estuvo en el famoso hotel para pocos, de Mar del Plata, con una treintena de personas que le hicieron el juego organizado por el verdugo de los medios de prensa estatales, el diputado silencioso, Hernán Lombardi. La estrategia cuidada pero sabiendo que no había riesgo con intento de asesinato, se basó en caminar unas cuadras, y aprovechar con la “nueva política” que publicitan, la vieja modalidad del referente en la calle con la imagen populista que odian y critican. Entre sus expresiones a modo de muletillas citó a la juventud que capitanea Lombardi adjudicándole la edición del libro sin más para qué, que otro intento publicitario. Reiteró que de llegar el neoliberalismo al gobierno nacional, cualquiera sea la persona, tiene que insistir con sus recetas (las del FMI y asociados) pero con mucha más rapidez e impacto, como ya comprobamos, caiga quien caiga y le cueste a quien le cueste, salvo a su privilegiado entorno identificado con el capitalismo deshumanizado. Sin duda también insisten con los 20 millones que sobran en Argentina. Para la figuración dijo con términos de sus considerados enemigos populistas, salvo Pichetto y algún otro adherido; que hay que conjugar al sector privado con lo público para que no se vayan los cerebros. Es lo que ocurrió con el desprecio por lo estatal en su gestión. Macri sostiene la incógnita ante el electorado y entre sus seguidores, que a su vez demostraron en el hotel “galano”, que no están con Larreta ni con Bullrich y anhelan su postulación. Empresarios locales y allegados como Mirtha Legrand compartieron la mesa en la espera de concretar sus aspiraciones, siempre lejos de la multitud y descendientes, que por 100 años, pagarán deuda por cientos de miles de millones de dólares desperdigados en sedes foráneas de grandes empresarios y paraísos fiscales. José Manuel Prado 16/01/23
RECURSO INFORMATIVO

La comunicación es global y vertiginosa como la avidez de lograr el éxito, la fortuna y la supremacía. Esto último fue y es el factor común de la atracción de cuanta persona que pasa por el manejo del poder. El protagonismo es el eje de la idea en movimiento del que ejerce la autoridad, convoca a respaldarla y a desarrollarla en la sociedad. Y en esto y algo más, está latente el recurso informativo del cual nadie se abstiene, y recurre al mismo con el fin de promocionar la idea, el hecho o lo que fuere. La información se ha nutrido de infidencias, e investigaciones, que pueden ser desaprobadas. Sobre todo por quienes queden expuestos a la realidad que han esquivado. Hablo de las ya famosas filtraciones convertidas en noticias, por las que algunos periodistas han sido y son perseguidos con fines extremos, dándole la espalda a esa Democracia que refieren y por la que no siempre ejercen la fidelidad, quienes tienen el poder. Las filtraciones han desarrollado su propio peso específico y se han convertido incluso, en factor de acuerdos o intercambios con fines de alta importancia. ¿O acaso el ejemplo de Julian Assange es insuficiente? Que el gobierno de los EEUU pida la extradición del australiano detenido en Gran Bretaña y sujeto vaya saber a qué acuerdo; demuestra el odio al investigador y periodista. El poder ha quedado al desnudo por acciones ilegales, que nadie se atrevió a sancionar como lo hacen ellos con cualquier país del mundo por intereses poco respetables. La investigación periodística, limitada por intereses opuestos, incluye las filtraciones que alimentan la información pública. La salvedad y la privacidad son para la persona no pública decente o inocente y el resto, por su desempeño, está sujeto a la información sin descartar la filtración, que no es más importante que lo que ella conlleva. Como ejemplo recuerdo al presidente Nixon, renunciando tras el espionaje ilegal contra el Partido Demócrata. La filtración en ese caso salvó a la sociedad de otros engaños. José Manuel Prado 13/01/23
GOLPISMO RENOVADO

Hace un año recordaba las ofensas soportadas por la Argentina con lo de país bananero por los golpes de Estado; en lugar de pensar en el maltrato a la sociedad empobrecida por criminales y asesinos que tomaban el poder para salvar a la Patria. Todo lo contrario, siempre fueron perversos y abusadores con las armas de la Nación. Hace un año en los EEUU se organizó un golpe contra la institucionalidad, inspirado por el entonces presidente Trump. Acción miserable parecida a las impuestas en países latinoamericanos, a la par de los ataques armados a países donde había otros opuestos a dicho imperialismo. Por entonces consideramos la renuncia de Trump por el atentado contra la Democracia, mediando un juicio político y el encarcelamiento por el acto delictivo. Recordaba también el “golpe blando” contra Dilma Roussef, el encarcelamiento de Lula y la llegada del fascismo indisimulado de Jair Bolsonaro, hoy auto exiliado en los EEUU, con riesgo de expulsión. Biden no quiere sumar más evidencias en su país, protector de variados dictadores y golpistas. En ese tiempo hablábamos de lo evidente contra la expresidenta Cristina Fernández, que no hace mucho estuvo a punto de ser asesinada, viendo luego lo que consideran su proscripción y un juicio paralizado por la jueza Capuchetti que también trabaja contratada para Larreta como asesora. Vuelvo al Brasil y vemos a días de asumir Lula, a los terroristas del fascismo emulando las acciones contra el Capitolio en los EEUU, destrozando organizadamente las sedes de los tres Poderes del Estado, mientras blandían banderas con imágenes y consignas bolsonaristas. Como dije hace un año, “hay que ponerle fin al dominante y colonialista del modelo a costa del sacrificio internacional”. Véanlo quienes niegan políticas de quiebre a la gobernabilidad. Nunca más el modelo anti nacional que escupe la institucionalidad y basta de monarquía pagadas por el Estado democrático de Argentina. José Manuel Prado 12/01/23
DEMOCRACIA MALTRATADA

Todo se agota y lo vertiginoso se supera en sí mismo. El tiempo parece no alcanzar para que los procesos de vida se desarrollen con normalidad. Parece una palabra antigua que en los hechos está en desuso porque han inducido a las nuevas generaciones a una informalidad peligrosa disfrazada de modernidad superadora. No hay  respeto del sistema democrático y algunos candidatos salidos de la generadora de la crisis, usan la falsa modernidad con impostura especulativa que no es inocente sino provocadora del caos y la violencia propia del viejo fascismo. El racismo es otro recurso de los y las irresponsables que usan la política para enriquecerse a costa de la dominación. Laburar con sueldos dignos nunca pero especulación y negocios espurios son parte del modelo perverso al que nos quieren llevar para terminar en la situación de un pasado en el que se aplicaban golpes de Estado. Hoy usan a la Democracia inventando partidos políticos para encubrir las acciones impulsadas desde los sótanos de la Democracia; que no han ventilado como correspondía y hoy, parece tarde. Lo sería si no pensamos en la injustica y el crecimiento de los abusos con beneficio para pocos. Hay que rescatar las políticas populares más allá de las banderas convertidas en gallardetes, y movilizar el reclamo pacífico integrado y multitudinario, para que como en tiempos de las monarquías, en Palacio se alarmaron cuando la burguesía y parte de la plebe salió a las calles y así llegó la revolución francesa. La que para su tiempo, progresivamente mejoró las relaciones sociales, hasta que el capital globalizado reinstaló la injusticia y el sometimiento. Para evitar violencias, el pueblo y sus instituciones deben cambiar los rumbos anti humanitarios restituidos. Aplican golpes de Estado blandos inventando doctrinas para abusar de las dos bibliotecas. Así lo hacen los que se creen supremos fuera del Poder Judicial y proceden cual antiguas monarquías anti democráticas. José Manuel Prado 11/01/23
DÓLAR O SOBERANÍA

Iniciado el 2.023 no ceja el perfil monetarista con las ocurrencias sobre la dolarización. Qué buscan y a quién responden los economistas que plantean el descabezamiento de la soberanía ya bastante maltrecha. Argentina es uno de los países amenazados desde las invasiones de los piratas de variadas banderas, y la economía, ha sido el medio para el control social agregando el renovado endeudamiento. La reiterada estrategia la demuestran las realidades de unas 10 u 11 generaciones desde 1.810, para controlar un país de variada cantidad de recursos, siempre acotados a la producción primaria. Ocurre hoy con el petróleo y el litio, como lo fue con la lana, los cueros, la carne salada para Europa, y en el medio los despachos de cereales hasta llegar al poroto de soja y cuando mucho, el aceite en barriles. Lo comento por lo dicho y nunca cumplido; de exportar productos procesados en origen agregando el valor que hoy genera trabajo en el exterior con materia prima argentina. Así funciona por ejemplo, el sistema con el uso del río Paraná, manejado por grupos de gran poder que se comportan como dueños de lo que es del Estado, con métodos impunes de sectores concentradores de los grandes negocios privatizaciones mediante. Y para aquellos que digan que el Estado es ineficiente sólo recordar que en todos estos años la meta de las dictaduras mercantilistas y los gobiernos neoliberales, siempre se basaron en los recursos del Estado tomado por asalto o con la falsedad ideológica; a través del voto popular traicionado en cada gestión.  La historia y las crisis se construyeron usando al Estado recordando la primera gran deuda con Rivadavia. En lugar de dolarizar la economía, hay que erradicar la liquidación y el abuso, realizando más inversiones en lugar de seguir despachando capital a los paraísos fiscales, obtenido con negocios y renovada explotación humana en la Argentina. José Manuel Prado 10/01/23
NUEVO CICLO

Nuevo ciclo llamado 2.023 por esas cuestiones de cuantificar años de existencia de nuestra cultura. Y aquí, allá y más allá están y estamos dispuestos a enfrentar lo que en apariencia es rutina, pero como ya sabemos, encierra sorpresas, variantes y realidades que nada tienen que ver con la práctica reiterada. Tal vez lo sea en apariencia pero cada acción estará motivada por lo que genere pensamientos y decisiones que si es posible, debemos asumir en base a lo vivido para repetir éxitos o en lo posible evitar errores. No siempre pensamos de igual modo y eso es parte de la vida. Esa que a veces por ambiciones descuidamos, en la creencia de que hay que superar lo que en realidad, es nuestro reflejo que no debemos permitir se empañe, y valorar los logros pero sin aburrirnos porque no siempre se concretan. Hay fracasos y postergaciones de ideas o iniciativas pero ella, la vida, siempre está por delante y eso, es la advertencia sobre el cuidado que merece, sin tratar de cambiarla a cada instante por el sólo hecho de recordarnos nuestra independencia. Somos libres en un mundo conjugado de tal modo, que nada escapa a las condiciones imperantes. Dicho en términos burocráticos, lo macro nos incluye y por ello, en aras de esa libertad que tememos perder, bien vale conservar aunque poco sea, esa cuota de vida que siempre tiene algo favorable. Todo llega dice el refrán y los tiempos se encargan de mostrarlo inexorablemente. Delante nuestro está el futuro y lo que está a nuestras espaldas, cuando lo enfrentamos vuelve a ser presente y seguramente futuro si seguimos pensando en ello. En particular, no quiero olvidar lo importante porque cada recuerdo es el alimento motivador para recuperar lo que estuvo en riesgo, y si es posible mejorar con la experiencia de haber sido, y ante lo negativo, la oportunidad de ya no ser el causante. Muy buen año para todos es el deseo, ojalá se cumpla. José Manuel Prado 09/01/23